Twitter

domingo, 3 de julio de 2011

Conoce cuáles son los cuidados durante la ortodoncia

Usar ortodoncia está “de moda”. Cada vez más niños, jóvenes y adultos recurren a los brackets para corregir su dentadura y por tanto, tener una sonrisa hermosa.


Si bien es un tratamiento costoso y que puede llevar varios años en algunos casos, nadie duda que es super efectivo: todo aquel que haya usado ortodoncia obtiene una dentadura perfecta.
cuidados-durante-la-ortodoncia.jpg
Como todo tratamiento, laortodoncia requiere sus cuidados especiales. ¿Te encuentras a punto de usar brackets? Entonces, conoce cuáles son los cuidados durante la ortodoncia . Recuerda que, ante cualquier consulta, debes visitar a tu odontólogo.
Visita a tu odontólogo con frecuencia. Tal vez estabas acostumbrado a ir al dentista pocas veces al año, pero cuando se lleva un tratamiento de ortodoncia es recomendable ir más seguido – cada 2 a 6 semanas - para verificar que todo se encuentre bajo control.
Hazte amigo del hilo dental. ¿Sabías que el hilo dental es tan importante como el cepillo de dientes? Mucho más si usamos ortodoncia, pues el hilo dental es lo más efectivo para quitar los restos de comida que quedan entre los dientes y brackets.
Usa cepillo de dientes eléctrico. En cualquier farmacia puedes conseguir este cepillo de dientes especial, que es ideal para remover todas las plagas y restos de alimentos que se acumulan en tus dientes. Para mejores resultados, se recomienda primero cepillarse con cepillo normal y luego cepillarse con uno eléctrico.
Cuida tus brackets. Reemplaza la comida pegajosa y dura, o difícil de morder, por alimentos más suaves, como puré de papas, batidos, sopas, etc. Es importante tomar este tipo de medidas para evitar roturas en los brackets; si eso te sucede, debes consultar enseguida a tu dentista. Si lo desatiendes, interferirá en el tratamiento y hasta, tal vez, tengas que comenzarlo de nuevo.
Somos concientes de la importancia de la higiene bucal, sin embargo, muchas veces no la llevamos adelante correctamente. 
O en la búsqueda por unos dientes cada vez más blancos utilizamos productos que pueden ser nocivos para nuestra dentadura y nuestra salud en general. 
Vamos a ver aquí algunos mitos y verdades acerca de nuestra higiene bucal
*Los enjuagues bucales no combaten las bacterias: si bien sirven, no llegan a las zonas que sí logran alcanzar los cepillos. 
*Los blanqueadores no cambian el color de nuestros dientes: eliminan manchas. Recuperan el color de los dientes, es decir, quien los tiene blancos volverá a tenerlos de ese color, pero quien los tiene amarillos volverá a recuperar el amarillo original.
 *La boca seca daña los dientes: la saliva es fundamental para eliminar restos de comida y neutralizar los ácidos. 
*Los dientes blancos no son tan fuertes como los amarillos: los blancos son menos resistentes a las caries
El uso excesivo de blanqueadores puede eliminar el esmalte protector. 
*Las caries dentales no son dolorosas: sólo duelen cuando se presenta una infección. 
*El agua con gas disuelve el esmalte: el ácido carbónico del agua con gas puede disolver el esmalte dental.
 Para mantener una buena salud bucal es importante cepillarse los dientes después de cada comida, utilizar hilo dental para asegurarse de que todos los restos de comida hayan sido eliminados.
Una visita anual al dentista es lo mínimocomo para tener un control acerca del estado de la dentadura.
 No se debe abusar de los dentríficos blanqueadores. Evitar o diminuir el consumo de café, alcohol, tabaco y azúcar, ayuda a prevenir que aparezcan manchas, caries, y retarda la pérdida de color. 
Si bien la pérdida de color de los dientes es inevitable seguir algunos de estos consejos puede ayudar a que ésta sea menor, más lenta, y a conservar nuestra buena salud bucal. fuente www.vivirsalud.com

miércoles, 1 de junio de 2011

Entendiendo los Cambios físicos y de comportamiento de los Adolescentes

Como primera medida debemos decir que EL CAMBIO es lo que caracteriza esta etapa: los cambios se dan a todo nivel, comenzando por el físico, y siguiendo por el psicológico, el social y aun el espiritual, el niño,  para ingresar en esta etapa, pierde muchas cosas: su mundo infantil, su cuerpo de niño, sus padres "de la infancia", su forma de expresar sus afectos, la seguridad de tener todo en su lugar y de saber cual es el suyo.


imagen alejandrofatouh.blogspot.com
Esta etapa existe en si y tiene sus peculiaridades e importancia, tal como las etapas infantiles; de hecho, la adolescencia debe entenderse como 'el ultimo tribunal de apelaciones' para enmendar juicios erróneos provenientes de edades previas.

Ahora le toca asumir nuevos desafíos, desde los que le presenta su "nuevo cuerpo" hasta los que pone sus estados de animo y la sociedad. Ya entiende mejor las cosas pero el ingresar a este nuevo mundo lo desorienta porque desconoce las "técnicas" para ubicarse en el. Por lo tanto comienza un esfuerzo por ingresar a un "lugar distinto" al cual teme pero a la vez desea pertenecer: el mundo de los adultos.

Pero, cuándo empiezan realmente? En la mujer existe un elemento clarísimo que es la menarca, es decir la primera menstruación, pero aquí no comienza la pubertad. Este signo configuraría mas bien la coronación de un proceso que arranca mucho antes con el incremento en la secreción de hormonas que culmina en la aparición del flujo menstrual. El hacerse 'señorita', es el sello identificatorio psicofísico y social de este proceso.

La imprecisión y la ambigüedad se hace mas notoria aun en el varón en quien se dan todos los estos cambios sin tener un signo tan evidente como la menstruación. Sin embargo normalmente la simple observación visual con un poco de atención nos mostrara la diferencia entre un niño y un puber, por ejemplo, un niño de 14 años que haya logrado su madurez sexual no ha conseguido la misma madurez en cuanto a sus conductas sociales, que le permitan adaptarse críticamente a su medio ambiente. Aunque biológicamente maduro, el adolescente es inmaduro emocionalmente. Como alguien dijo: el adolescente es un cuerpo maduro en una mente inexperta.

Esta referencia a los cambios físicos nos abre la puerta para entender una de las causas de los cambios psicológicos. La mencionada descarga hormonal para favorecer y motorizar el crecimiento rompe un equilibrio e introduce en el chico una serie de sensaciones nuevas, grandes cantidades de energía que va a tener que ir aprendiendo a manejar.

Las energías que sobreabundan en el adolescente son fundamentalmente sexuales, pues este torrente hormonal comienza a establecer el paso de un cuerpo infantil a uno que pueda "hacerse cargo del otro" y transmitir vida.

Todo lo anterior significa que la mejor forma de ayudar al adolescente a restablecer el equilibrio roto en este proceso de crecimiento es propiciar (no imponer) actividades:

* que demanden derroche físico (físico, montañismo, campamentos, etc.),
* gran atención (ya con el estudio tiene bastante, pero paralelamente se lo puede estimular al aprendizaje de algún idioma o instrumento musical),
* lo obligue a salir de si y a compartir (ayuda social, comunitaria y demás).
Al salir de si el adolescente empieza a comprender el mundo como es, y no desde un egocentrismo que lo hace poco objetivo.

El adolescente en la medida de que "desde si mismo" salga y comparta lo que tenga para dar en forma altruista, estará encontrando el mejor camino para canalizar esa energía, que en su origen es sexual, pero que esta en el para que crezca en todo sentido.

Si esto no se diera el mismo adolescente buscaría la forma de equilibrarse y recuperar el control perdido, ya sea aislándose y convirtiéndose en una persona mas o menos antisocial centrada únicamente en si mismo y con una mirada poco objetiva sobre la realidad en general, pero sobre todo sobre la realidad de las persona


Cosas concretas que pueden hacer los padres para ayudar a sus hijos adolescentes

Primero, encontrar ambientes sanos y positivos en los que nuestros hijos puedan convivir y apreciar a otros jóvenes alegres, sanos, centrados, generosos, que estudian y trabajan por ellos mismos y por el bien de los demás, y que luchan de modo positivo por la definición de un rol, de una identidad productiva y solidaria. Tal vez hay un grupo a la vuelta de la esquina, o puede que sea necesario ir mas lejos, pero resulta indispensable contrarrestar tantos modelos negativos y perniciosos de la fantasía televisiva y cinematográfica.

Segundo, acompañar moral y afectivamente al hijo, para que se sienta orgulloso de el mismo, de su valentía, de su verticalidad y de su fidelidad. Sencillamente lo mas oportuno es tratar de conocer, en el caso de los padres, con quien se junta sus hijos, teniendo una gran paciencia en el aspecto formal pero observando el fondo del desenvolvimiento del grupo. Finalmente hay que enseñar al adolescente a incorporarse a los grupos con criterios de selección para que aprenda el valor verdadero de la amistad, la solidaridad, la camaradería y la lealtad sin caer en actitudes que sean contrarias a sus opciones mas profundas. Hay que inculcarle la noción de que el grupo esta ahí para ayudarlo en su camino y no para ser un obstáculo mas.

Si esto ayuda a crecer y a lograr identificaciones edificantes que realmente aleje a los alumnos de otras mas superficiales y materialistas, se estará entonces cumpliendo con una de las misiones mas importantes que la familia encomienda al maestro en función de sus hijos en esta edad.

Mas que nunca estos padres perfeccionan su estilo de autoridad persuasiva, basada en el servicio y el amor, logrando que su hijo adolescente los 'contrate' como sus consejeros que lo alientan en los tropiezos, lo orientan en las vacilaciones, lo refuerzan en su autoestima, lo ratifican en su confianza y lo reconocen en sus esfuerzos incluso cuando estos no fueron del todo afortunados.

Por el Lic. Carlos Eduardo Beltramo Alvarez, aciprensa.com

El Porqué de la Rebeldía en los Jóvenes

Ningún hombre conoce lo malo que es
hasta que no ha tratado de esforzarse por ser bueno.
Sólo podrás conocer la fuerza de un viento
tratando de caminar contra él,
no dejándote llevar.
C. S. Lewis

La rebeldía es una etapa en la adolescencia que se caracteriza por una actitud violenta y opuesta a los limites establecidos. Pueden pasar por una fase en la que parece como si para ellos lo importante fuera sólo lo inmediato, y no se atreven a creer en nada más, porque tienen miedo a decepcionarse luego. Prefieren creer en poco y esperar en nada, porque así se sienten más seguros.


imagen jaspe999.blogspot.com

Hay padres que no han hecho la tarea de educación que tenían encomendada. Los hijos se van tornando rebeldes a medida que van ganando a los padres las pequeñas batallas que plantean cada día. Pero siempre hay tiempo de darse cuenta que los padres tienen la obligación ineludible e irrenunciable de seguir educando a sus hijos, aunque estos no lo quieran. Por lo menos mientras vivan bajo su techo familiar. 


Es un proceso de tira y afloja, donde siempre gana el que más interés tiene en ganar, y pierde el que se deja ganar sin luchar lo suficiente. Los padres tienen la grave obligación moral de no dejarse ganar en la educación de los hijos.

Es imprescindible educar a los hijos para que la sociedad no les castigue cuando sean hombres. Si los padres no han dado a sus hijos la educación adecuada, o estos no la han asimilado, cada vez será más difícil convencerles de que tienen que cambiar y dejar a un lado esa rebeldía que empiezan a practicar. No es imposible impedir a los hijos que hayan empezado a descarrilarse, se paren y no lo sigan haciendo, todo es cuestión que los padres estén bien formados, dediquen mucho tiempo y sobre todo mucho cariño hacia sus hijos, principalmente a los que han empezado con problemas. En manos de los padres está salvarlos o condenarlos cara al futuro.
Los padres no pueden limitarse solamente a darles buenos consejos y advertencias. Para obtener resultados satisfactorios para el presente y futuro de los hijos rebeldes, los padres tienen que empezar también una etapa de fuertes normas disciplinarias y sus correspondientes castigos 
Los padres tienen que explicarles las nuevas normas de la familia, horarios de entrada y salida de la casa, trabajos domésticos, tareas escolares, asistencia a la escuela, calificaciones escolares, relaciones con determinados amigos, manejo del dinero familiar y un largo etc.  Indicarles también que si no las cumplen les van a poner unos fuertes castigos y que los van a hacer cumplir.
Si los padres no pueden o no saben hacer cumplir los castigos impuestos, las alternativas que les quedan son muy pocas: Llevarles a la fuerza a algún consejero social especializado en casos difíciles, llamar a la policía si la cosa se agrava, o mantenerlos en la casa todos los fines de semana, estando bajo su vigilancia. Tienen que empezar a hacer lo que en su día no hicieron, que es el darles disciplina en la educación. La sociedad actual no acepta las rebeldías de los adolescentes, ni aunque sean contra sus padres.
 Los padres no pueden consentir que en la familia haya un mal ejemplo para los otros hermanos, deben aprender a negociar con sus hijos lo que estos tienen que hacer y lo que no tienen que hacer,  explicándoles bien claramente que en esa edad de la adolescencia les quedan muy pocos años o quizás meses para que se puedan seguir permitiendo el lujo de tener opiniones propias (hijos) con manutención y cuidados ajenos (padres). 
En cuanto cumplan los 18 años se les terminarán los privilegios de vivir en la casa familiar exigiendo de todo pero no dando nada. Entonces los hijos tendrán que elegir entre vivir en casa de los padres, con las comodidades que ello conlleva, seguir ejerciendo o no la rebeldía, independizarse voluntaria u obligatoriamente, yéndose de la casa familiar a vivir su propia vida. Pero háganles saber que la calle es muy dura, principalmente a esas edades de la adolescencia y sin la protección de la familia, produce muchas posibilidades de terminar en la cárcel, en el hospital, en el cementerio o con una paternidad irresponsable y la vida destrozada para el futuro. Es muy alto el precio que van a pagar por su rebeldía.
La rebeldía lleva a los adolescentes por un camino de pandillas, alcohol, drogas y sexo que siempre termina mal, Los padres no se pueden olvidar que tienen la responsabilidad civil y económica de todo lo que hagan sus hijos mientras estén bajo su patria potestad, es decir hasta que cumplan los 18 años. Es muy posible que en los tribunales de justicia exijan a los padres que cumplan las responsabilidades cuando los hijos cometen actos delictivos, incluso si no asisten regularmente a la escuela. Si problema de la rebeldía de los hijos proviene de la convivencia con determinados amigos o pandillas, tienen que hablar con los padres de esos amigos e incluso prohibir a sus hijos que se relacionen con ellos.
 Una de las mejores soluciones con los hijos rebeldes es acompañarles personalmente a la escuela y pasar a recogerlos, para que posteriormente se queden en casa, hagan las tareas y no salgan con sus amigos. Para cumplir este objetivo es muy posible que el padre o la madre tengan que modificar sus horarios de trabajo u otras ocupaciones, pero vale la vena hacerlo por el bien presente y futuro de los hijos. Si cuando son adolescentes con menos de 18 años ya se enfrentan a sus padres, y estos no pueden con ellos, imagínense lo que sucederá a medida que vayan creciendo o cuando dejen su casa familiar.
No hay soluciones mágicas en la educación de los hijos, solamente hay mucha dedicación, estar bien formados e informados leyendo libros sobre educación, dedicarles mucho tiempo a los hijos hablando con ellos y saliendo a pasear, tener muchísima paciencia, ser muy rectos en el comportamiento y ejemplo personal, ser coherentes en lo que se dice y en lo que se hace, consultar con los mejores expertos, saber con quienes andan, hablar con los padres de los amigos, vigilar a sus amigos, suprimir mucho del tiempo dedicado a la televisión, al internet  y a todo  lo que les aíslan del mundo familiar, comer y cenar todos juntos y sentados a la mesa, asistir a la Iglesia todos en familia, etc. 

Los padres tienen que analizar con total sinceridad cuales de estas acciones son las que practican, las que no practican y las que creen que podrían y deberían practicar. Si tiene algún comentario, por favor escriba a francisco@micumbre.com

martes, 24 de mayo de 2011

Truquitos para Mantener nuestra ropa en buen estado

Dejar que sus prendas tengan la misma presencia que cuando las compramos depende del tratamiento que les demos en su lavado, planchado y la manera como la guardamos. A continuación te da unos cuantos consejos prácticos
Muchas de las inquietudes de las amas de casa en general es que hacer, como actuar ante cualquier eventualidad que ha hecho que sus prendas de vestir se dañen, manchen o simplemente para evitar el deteriro de las mismas por no tener cuidado o no acatar las recomendaciones de los fabricantes, además de productos comerciales que de una u otra manera ayudan en cualquier cirscustancia, definitivamente, los truquitos caseros que han tenido mucho auge desde el tiempo de nuestras abuelas, son una opción ante cualquier accidente:
Es de suma importancia saber antes de que están elaboradas las prendas, conocer cada clase de tejido, etc:
COMO CONOCER LOS TEJIDOS DE LAS PRENDAS
.- Acetatos
  • Lavado: Recomendado el lavado a mano o a máquina a bajas temperaturas. No retorcer.
    Secado y planchado: Dejar que estas prendan se sequen de forma natural. No centrifugar.
    • Consejo: No usar detergentes biológicos.
2.- Algodón
Lavado: A máquina, permitiendo altas temperaturas. Separar siempre la ropa blanca de la de color.
Secado y planchado: Se puede centrifugar o tender. Evitar que las prendas se sequen por completo y se facilitará el planchado.
  • Consejo: Si la prenda además de algodón contiene otras fibras, se recomienda el lavado según la más delicada.
3.- Acrílicos
  • Lavado: El lavado a máquina siempre a bajas temperaturas suele ser el más aconsejado y habitual.
    Secado y planchado: Asegurar que la prenda una vez lavada no tiene un exceso de agua.
    • Consejo: Conviene lavarlos frecuentemente ya que absorben olores con gran facilidad.
4.- Brocados
  • Lavado: Recomendado el lavado a mano con agua fría o limpieza en seco. No retorcer.
    Secado y planchado: Planchar siempre por el revés sobre una toalla para proteger los bordados.
    • Consejo: Evitar aplastar el pelo del brocado que se levantará en el lavado.
5.- Cachemir
  • Lavado: Siempre a mano y en agua fría con jabón perfectamente disuelto. No retorcer.
    Secado y planchado: Secar de forma natural. Planchar a muy baja temperatura mientras la prenda aún esté húmeda.
    • Consejo: Tejido de alto coste que merece un cuidado específico.
6.- Pana
  • Lavado: Según indique la etiqueta podrá lavarse a mano o a máquina y, siempre del revés.
    Secado y planchado: Planchar del revés cuando el tejido aún esté húmedo. Se podrá alisar el pelo con un paño suave.
    • Consejo: Tejido muy resistente que ha de lavarse con cuidado para evitar aplastar el pelo.
7.- Tela vaquera
  • Lavado: Conveniente lavar a máquina por separado hasta comprobar que no destiñe. Lavar del revés.
    Secado y planchado: Planchar cuando la prenda aún esté bastante húmeda y utiliza la plancha bien caliente. Se trata de un tejido muy resistente.
    • Consejo: Comprueba que el tejido no destiñe introduciendo un paño blanco junto a la prenda vaquera, el paño recogerá el color desteñido. Si sale blanco se podrá unir con otras prendas sin riesgo.
8.- Encajes
  • Lavado: Se han de tratar las manchas antes de lavar a mano con un detergente muy suave. Descartar la lejía para que el tejido no amarillee.
    Secado y planchado: Secar en horizontal sobre una toalla blanca y lejos de la luz directa del sol.
    • Consejo: Es muy delicado y se ha de lavar y secar con sumo cuidado y mimo.
9.- Piel y ante
  • Lavado: En algunos casos se permite el lavado a mano. Posteriormente se protegerán con un aerosol específico.
    Secado y planchado: Mantén el buen aspecto de la prenda frotando el ante con un cepillo u otro trozo de ante.
    • Consejo: En pocas ocasiones se permite el lavado. Revisar la etiqueta.
10.- Lino
  • Lavado: Se permite el lavado a máquina a altas temperaturas. Tejido muy resistente.
    Secado y planchado: Planchar cuando la prenda aún esté bastante húmeda. Evita las arrugas utilizando almidón.
    • Consejo: Si la prenda es de color, comprueba la solidez del mismo planchando la prenda con vapor entre dos paños finos blancos, si el paño se tiñe no has de unirlo con prendas blancas en la lavadora.
Cuando una prenda tenga en cuenta las recomendaciones de los fabricantes y sigalas puntualmente para evitar daños
11.- Seda
  • Lavado: Lavar a mano en agua tibia. Algunas prendas permiten el lavado a máquina a bajas temperaturas, revisa la etiqueta.
    Secado y planchado: Tender de forma natural y planchar cuando la prenda aún esté húmeda.
    • Consejo: Se trata de un tejido muy delicado y se ha de proporcionar los cuidados específicos.
12.- Lana
  • Lavado: Estas prendas en ocasiones podrán lavarse a máquina. Revisa la etiqueta.
    Secado y planchado: Secar en horizontal o tendida. No centrifugar si se lava a máquina.
    • Consejo: Requiere lavar y secar con cuidado para evitar perder la forma de la prenda
Tanto el centrifugado como la exposición de la ropa al sol para secarla, tienden a apelmazar los tejidos, tenga en cuenta esto.
Si la prenda tiene entretela o forro, no mojarla, hay que limpiarla en seco para evitar que se deforme. Hay que distribuir bien el jabón, para evitar manchas en la ropa. Utilizar jabones neutros para lavar prendas delicadas. La lejía desgasta las fibras de las prendas, estropeándolas antes. Es preferible utilizar blanqueadores.
Trucos
  • Malos olores
    Para hacer desaparecer olores de la ropa, dejarlas toda una noche en agua con bicarbonato.
  • Polillas
    Si quieres evitar las polillas, corta la piel de un limón y cuélgala dentro de tu armario. Además, si colocas trozos de tiza blanca en las esquinas, evitarás los ácaros del polvo.
  • Carreras
    Para evitar que se rompan las medias, cuando las compres, mójalas y mételas en una bolsa de plástico dentro del congelador durante un día. Luego las sacas y las descongelas con agua tibia
  • Confía en las instrucciones de lavado de la etiqueta que encontrarás en el interior de cada prenda y síguelas escrupulosamente. Estas instrucciones son específicas para cada artículo y han sido probadas en laboratorio.
    Separa tu ropa antes de cada lavado según los colores y las temperaturas indicados. No llenes demasiado la lavadora y utiliza un detergente sin agentes blanqueadores para la ropa de color.
Lava al revés, l os colores estarán mejor protegidos y la ropa no se desgastará tan rápidamente.
Si la etiqueta de instrucciones así lo indica, elige el lavado a máquina mejor que a mano.
Para las prendas de punto que se pueden lavar en lavadora, el ciclo de lavado corto y el centrifugado moderado imperativos.
  • Si lavas a mano, utiliza detergente líquido en poca cantidad. No dejes tu ropa en remojo y no la retuerzas. 
  •  Un truco: puedes escurrir tus Jerseys enrollándolos en una toalla absorbente.
  • Lava las prendas delicadas en una "bolsa de lavado" (en venta en el comercio) o en una funda de almohada.
  • Si has comprado un conjunto de dos o más artículos, intenta lavarlos juntos para limitar la diferencia de color.
  • No olvides vaciar los bolsillos, cerrar las cremalleras y abrochar los corchetes para que no se enganchen.
  • Recuerde que las prendas de vestir finas tienen un cuidado especial que una prenda de jean, deben antes poner en práctica todas la recomendaciones que vienen en las etiquetas.

Los niños y como afrontar el luto por la muerte de un ser querido

Cuando un miembro de la familia muere, los niños reaccionan de manera diferente a los adultos. Los niños de edad pre-escolar creen que la muerte es temporal y reversible, esta creencia está reforzada por los personajes en dibujos animados que se mueren y reviven otra vez
COMO MANEJAR LA MUERTE DE UN SER QUERIDO EN UN NIÑO
Los niños de entre cinco y nueve años comienzan a pensar más como los adultos acerca de la muerte, pero todavía no pueden imaginarse que ellos o alguien que ellos conocen pueda morir. Por naturaleza, los niños siempre hacen preguntas relacionadas con los sucesos o imágenes que han observado; no obstante, cuando las preguntas se refieren a la muerte, en lugar de respuestas sencillas y sinceras, provoca una aprensión indebida en el adulto en lugar de la comprensión y el cariño que otras habitualmente desencadenanA la conmoción y a la confusión que sufre el niño que ha perdido su hermanito, hermanita, papá o mamá se le añade la falta de atención adecuada de otros familiares que lloran esa misma muerte y que no pueden asumir adecuadamente la responsabilidad normal de cuidar al niño.
DEBEN LOS NIÑOS ASISTIR AL VELORIO?
No se debe obligar a un niño asustado a ir al velorio o al entierro de un ser querido; sin embargo, el honrar o recordar a la persona de alguna manera, como por ejemplo, encender una velita, decir plegarias, preparar un álbum de recortes, revisar las fotografías o el contar una historia, puede ser de mucha ayuda. A los niños se les debe de permitir el expresar su pérdida y pena como ellos crean.
CUALES SON LAS REACCIONES DE UN NIÑO ANTE LA MUERTE DE UN FAMILIAR?
Los padres deben de estar conscientes de cuáles son las reacciones normales de los niños ante la muerte de un familiar, así como de las señales que indican que el niño está teniendo dificultad enfrentándose a la pena. Es normal que durante las semanas siguientes a la muerte algunos niños sientan una tristeza profunda o que persistan en creer que el familiar querido continúa vivo. Sin embargo, la negación a largo plazo a admitir que la muerte ocurrió, o el evitar las demostraciones de tristeza, no es saludable y puede resultar en problemas más severos en el futuro.
Una vez que el niño acepta la muerte, es normal que manifieste su tristeza de vez en cuando a través de un largo período de tiempo, a veces en momentos inesperados. Sus parientes sobrevivientes deben de pasar todo el tiempo posible con el niño y hacerle saber bien claro que tiene permiso para manifestar sus sentimientos libre y abiertamente.
Si la persona muerta era esencial para la estabilidad del mundo del niño, la ira es una reacción natural. Esta ira se puede manifestar en juegos violentos, pesadillas, irritabilidad o en una variedad de otros comportamientos. A menudo el niño mostrará enojo hacia los miembros sobrevivientes de la familia.
Después de la muerte de un padre o una madre, muchos niños actuarán como si tuviesen menor edad. El niño temporalmente actúa de manera más infantil exigiendo comida, atención, cariño y habla como un bebé. Los niños más pequeños frecuentemente creen que ellos son la causa de lo que sucede a su alrededor. El pequeño puede creer que su papá, abuelito, hermano o hermana se murió porque él una vez cuando tenía coraje deseó que se muriera. El niño se siente culpable porque cree que su deseo “se realizó”.
SIGNOS PARA QUE UN NIÑO SEA EVALUADO POR UN ESPECIALISTA
Los niños con problemas serios de pena y de pérdida pueden mostrar una o más de las siguientes señales:
• un período prolongado de depresión durante el cual pierde interés en sus actividades y eventos diarios
• insomnio, pérdida del apetito o el miedo prolongado a estar solo
• regresión a una edad más temprana por un período extendido de tiempo
• imitación excesiva de la persona muerta
• decir frecuentemente que quisiera irse con la persona muerta
• aislamiento de sus amiguitos
• deterioro pronunciado en los estudios o el negarse a ir a la escuela
Si estos síntomas persisten, puede que se necesite ayuda profesional. Un siquiatra de niños y adolescentes u otro profesional de la salud mental capacitado puede ayudar al niño a aceptar la muerte y asistir a los sobrevivientes para que ayuden al niño durante el proceso de pena y luto.
La reacción de un niño por la muerte de un ser querido es muy diferente a la reacción de las personas mayores. Los niños de edad pre-escolar creen que la muerte es temporera y reversible; esta creencia está reforzada por los personajes en dibujos animados que se "mueren" y "reviven" otra vez. Los niños de entre cinco y nueve años comienzan a pensar más como los adultos acerca de la muerte, pero todavía no pueden imaginarse que ellos o alguien que ellos conozcan pueda morir.
Los adultos que se comprometen a ayudar a niños en duelo deben ser conscientes de la responsabilidad a que se atienen con todo lo que digan o hagan, y deben respetar sus sentimientos
Al choque y a la confusión que sufre el niño que ha perdido su hermanito, hermanita, papá o mamá se le añade la falta de atención adecuada de otros familiares que lloran esa misma muerte y que no pueden asumir adecuadamente la responsabilidad de cuidar al niño.
Los padres deben de estar conscientes de cuáles son las reacciones normales de los niños ante la muerte de un familiar, así como de las señales de peligro. De acuerdo a los psiquiatras de niños y adolescentes, es normal que durante las semanas siguientes a la muerte algunos niños sientan una tristeza profunda o que crean que el ser querido continúa vivo. Sin embargo, la negación a largo plazo a admitir que la muerte ocurrió o el evitar las demostraciones de tristeza no es saludable y puede resultar en más problemas severos en el futuro.
No se debe obligar a un niño que está asustado a ir al velorio o al entierro, sin embargo, se recomienda que se les haga participar en alguna ceremonia como, por ejemplo, encender una velita, decir plegarias o visitar la tumba.
Una vez que el niño acepta la muerte, es normal que manifieste su tristeza de vez en cuando a través de un largo período de tiempo, a veces en momentos inesperados. Sus parientes deben de pasar todo el tiempo posible con el niño y hacerle saber bien claro que tiene permiso para manifestar sus sentimientos libre y abiertamente.
Si la persona muerta era esencial para la estabilidad del mundo del niño, la ira es una reacción natural. Esta ira se puede manifestar en juegos violentos, pesadillas, irritabilidad o en una variedad de otros comportamientos. A menudo el niño se mostrará con enojo hacia los miembros sobrevivientes de la familia.
Después de la muerte de un padre o una madre, muchos niños actuarán como si tuviesen menor edad. El niño temporeramente actúa de manera más infantil exigiendo comida, atención, cariño y habla "como un bebé".
Los niños más pequeños creen que ellos son la causa de lo que sucede a su alrededor. El pequeño puede creer que su papá, abuelito, hermano o hermana se murió porque él una vez "deseó" que se muriera. El niño se siente culpable porque cree que su deseo se "realizó". Algunas señales de peligro que hay que velar:
· Un período prolongado de depresión durante el cual el niño pierde interés en sus actividades y eventos diarios;
· Insomnio, pérdida del apetito o el miedo prolongado a estar solo;
· Regresión a una edad más temprana por un período extendido de tiempo;
· Imitación excesiva de la persona muerta;
· Decir frecuentemente que quisiera irse con la persona muerta;
· Aislamiento de sus amiguitos; o
· Deterioro pronunciado en los estudios, o el negarse a ir a la escuela.
Estos síntomas de aviso pueden indicar que se necesita ayuda profesional. Un psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar al niño a aceptar la muerte y asistir a los sobrevivientes para que ayuden al niño durante el proceso de pena y luto. fuente mibebesano.com, familymanagement.co

El beneficio de las mascarillas naturales para la piel

El ponerse mascarillas en el rostro es parte de nuestro ritual de belleza. Te has preguntado ¿porqué ponerte mascarillas? Y ¿Cómo aplicarlas para obtener mejores resultados?
LAS MASCARILLAS FACIALES Y SUS BENEFICIOS
Las Mascarillas a base de frutas y vegetales son maravillosas para tu piel. Los ingredientes se encuentran en tu cocina, con pocos minutos y sin esfuerzo puedes nutrir y embellecer tu piel.
Lo primero que debes de hacer al seleccionar una mascarilla es identificar las necesidades de tu piel. Las mascarillas deben de aplicarse con movimientos rotativos siguiendo la dirección de los músculos de la cara y siempre hacia arriba. Deja que tu piel absorba los maravillosos ingredientes naturales.
Las siguientes mascarillas son apropiadas para todo tipo de piel, pero algunas benefician a unos tipos mas que a otros. Recuerda que antes de aplicarte una mascarilla tu piel debe de estar limpia. Las mascarillas usualmente se deben de dejar en cara de 10 a 15 minutos, después debes de quitártela con agua preferiblemente a temperatura normal.
Si la consistencia de la mezcla de la pulpa de las frutas no es suficientemente cohesiva para aplicarla sobre la cara, agrega una cucharadita de harina de trigo o de avena.
Bananas. Pela la banana y prepara un puré. Límpiate la cara y con la punta de los dedos extiende la pulpa de la banana en la cara. Déjala por aproximadamente 15 minutos. Beneficiosa para todo tipo de piel.
Papaya. Pela la papaya y prepara una mezcla suave con la pulpa. Aplícatela en la cara y el cuello. La papaya no debe de dejarse sobre la piel mas de 5 minutos. Ideal para piel normal y grasosa.
Manzana. Prepara una mezcla con la pulpa de la fruta, puedes hacerlo manualmente o con el procesador de alimentos la licuadora. Esta mascarilla es especialmente beneficiosa para pieles con barros o espinillas.
Melón. Sigue el método anterior de preparación y aplicación. esta mascarilla ayuda a las pieles secas y normales.
Pepino. Para piel grasosa o normal.
TIPOS DE MASCARILLAS
En polvo: está compuesta generalmente por minerales como el kaolín o la arcilla, sales y elementos refrescantes. Deben disolverse en una loción para darles consistencia hasta obtener una masa que una vez aplicada esperaremos 20 minutos para retirarla. Las sales y los principios activos que contienen, estimulan la circulación sanguínea produciendo un efecto refrescante y reafirmante al evaporarse las sustancias líquidas de la loción (tónico). Para pieles secas se pondrá una loción hidratante. Para pieles sensibles se preparará una loción descongestiva con azuleno. Para pieles acnéicas y grasas se usará una loción con azufre o que sea astringente.
Sólida térmica: tienen una textura como la parafina de bajo punto de fusión pero más plástica que la parafina. Su efecto térmico se debe a que al aumentar la temperatura provoca que la piel transpire evitando al mismo tiempo su evaporación. Además al fundirse la secreción sebácea va a ser arrastrada con el calor, limpiando los folículos pilosebáceos. Este tipo de mascarillas contiene extractos de plantas ricas en azuleno, descongestivas, antiinflamatorias y sedantes.
Pastosas: se usan para piel y cabello y pueden incluir en su composición extractos de algas, sales, arcillas, azufre, elementos refrescantes...
Gel: actúan reteniendo agua en la capa superior de la piel y tienen un efecto refrescante, suavizante y tonificante. No necesitan secarse sobre la epidermis y tienen distintas acciones cosméticas según los ingredientes activos que poseen. Para pieles grasas.
Para obtener el máximo resultado de las mascarillas, debes relajarte mientras tengas la mascarilla puesta. Escucha tu música favorita, cierra los ojos y olvídate del mundo
Fango o barro termal: su principal y a veces su único ingrediente es el barro. Este tipo de mascarillas también serían las de algas, aconsejables para tratamientos corporales, faciales y capilares.
Velo: película de celulosa embebida en colágeno. Se aplica seca sobre la cara y escote. Y se humedece con un líquido activador específico. Lo que permite transferir el colágeno puro desde el velo hasta la piel asegurando hidratación profunda y dando consistencia y elasticidad a los tejidos. Se utiliza especialmente como tratamiento de shock para pieles envejecidas y desvitalizadas y además para pieles deshidratadas.
Plástica fría: compuesta por un polvo con sales. Al mezclarse ¾ partes de solución (tónico) y una de polvo, se polimeriza y se moldea acoplándose a la piel, se aplica rápidamente con espátula. Se deja actuar unos 20 minutos retirándolas de una sola pieza. Su acción principal es hidratante y acondicionadora, ya que la mezcla permite que la pasta retenga agua mientras se seca. De una zona de alta concentración de agua la mascarilla pasa a tener una baja concentración de agua por el proceso de ósmosis.
Peel-off: minutos después de su aplicación se secan y se retiran de una pieza. Sirven para limpiar la zona T.
FUNCIONES DE UNA MASCARILLA
Efecto tensor. Al aplicarse húmedas y al volatilizarse el solvente que contiene se seca en la piel provocando una tensión de tipo físico y una oclusión. Sus acciones son el aumento de la nutrición celular y la aceleración sanguínea que conlleva un aumento de oxigeno.
- Efecto lifting reafirmante.
- La tensión que provoca tensa y reafirma los tejidos.
- Acción de higiene.
- limpieza y asepsia de las zonas aplicadas.
- Acción purificante.
- Al estimular la eliminación de las secreciones se produce un vaciamiento del canal folicular.
- Hidratante.
- La aplicación de la mascarilla ablanda el estrato córneo y ayuda a que la piel retenga su propia humedad, proporcionándole una barrera de protección, alisando y difuminando las arrugas y líneas de expresión.
- Estimulante.
- Cuando se retira la mascarilla se produce una estimulación de los vasos capilares superficiales que son los encargados de llevar los elementos nutritivos que necesitan los tejidos.
- Aclarante.
- Debido a la presencia de kaolín que absorbe el exceso de melanina en el estrato córneo para no marcar las manchas pigmentarias.
- Renovador celular.
- Al eliminar las células muertas de la capa córnea se activa y acelera la renovación celular. fuente soloparaellas.navegalo.com, lindísima.com